jueves, 31 de enero de 2013
Yo practico un taekwondo muy diferente a los demas , tenemos entrenamientos mas intensos y con mejores resultados , metemos muchisimo puño y patadas nos metemos en el cuerpo a cuerpo en los combates , practicamos y entrenamos para estar preparados para si tenemos algun problema en la calle ! He estado en muchos gimnasios pero este sin duda es el mas eficaz y el mejor , somos una pequeña familia que todos tenemos el mismo objetivo y es ser grandes Taekwondistas . Nuestro profesor es muy bueno nos enseña muchisimas cosas y nos motiva bastante . Somos grandes.
historia taekwondo
La historia del Taekwon-do es la historia de un hombre que débil y enfermizo en su juventud, vio la luz por primera vez en una de las mas agrestes regiones de Corea del Norte, Choi Hong Hi. A los 12 años fue expulsado del colegio por oponerse a los japoneses que dominaron su país entre 1908 y 1945.Comenzó así una larga militarice en el movimiento independentista "Kwan Ju". Estudió caligrafía con uno de los mas famosos profesores de la época, Hang Il Dong, quien además era maestro de taekyon, el antiguo arte parcial de combate con las piernas, así Choi empezó a dar sus primeros pasos en una disciplina que lo atraparía para siempre.
Más tarde en 1937 viaja a Japón a perfeccionar sus estudios, y en la ciudad de Kioto descubrió el karate y en dos años obtuvo el cinturón negro de karateca. La sombra de la segunda guerra mundial lo alcanzo y debió formar parte del ejercito del Imperio del Sol Naciente, pero por su activismo antinipon fue a parar a la cárcel. Entre rejas practicaba el karate y el taekyon, fue tal el entusiasmo puesto que hasta otros prisioneros y hasta algunos guardias se le juntaban para practicar acompañarle en sus ejercicios. Concluido el conflicto, Choi ingreso en el ejercito coreano como teniente segundo. Aprovecho la circunstancia y ubico un lugar para practicar lo que mas tarde se conocería como taekwon-do, una combinación de técnicas de taekyon y karate aplicándole las leyes físicas de Newton.
Ya en 1949 y con el grado de coronel, difundió la disciplina no solo entre sus compatriotas si no también entre los soldados americanosacantonados en su país. En 1953 edito el primer libro sobre inteligencia militar en corea y organizo y puso en funciones la 29 división de infantería, convirtiéndola en punta de lanza de lo que seria el Taekwon-Do en el ejercito.
El 11 de abril de 1955 la disciplina fue reconocida como arte marcial en Corea, cuatro años más tarde saldría de las fronteras de Corea creándose la Asociación Coreana de Taekwon-Do y eligiendo al ya General Choi Presidente de la misma, desde este momento el taekwon-do empezó a extenderse como un reguero de pólvora encendida. En el 22 de marzo de 1.966 ya retirado como general de dos estrellas Choi Hong Hi funda la International Taekwon-Do federation (ITF) , y a partir de este dia, la historia del taekwon-do va unida a la de la ITF.
En 1972 Choi hong hi , por problemas políticos se exilia de su país y fija su residencia en Canadá, trasladando a este país el cuartel general de la ITF, aunque mas tarde este cuartel general o sede de ITF pasaría a Austria donde esta en la actualidad.
En 1973 la Asociación Coreana de Taekwon-Do separada de la ITF funda la WTF World Taekwon-Do Federación pero en nuestro país el departamento de taekwon-do de la Federacion Española de Judo continuaría afiliada a la ITF participando en el I Campeonato del Mundo de Taekwon-Do que se celebro en Montreal (Canadá) en 1974.
En Junio del 2002 muere el General Choi y entra como Presidente en funciones el Vicepresidente primero y se mantiene en el cargo hasta el nuevo Congreso que se celebra en Polonia en junio del 2003 en donde es elegído Presidente con nueva Junta Directiva el Maestro Tran Trieu Quan. Empieza una nueva etapa, para la ITF.
A la muerte del General Choi se escinden de la ITF dos pequeños grupos, uno formado por el hijo del General Choi, y otro liderado por lo norcoreanos, aunque ambos muy debiles con muy poca actividad y desde su escisión han ido perdiendo cada vez más afiliados quedando reducidos en la actualidad un numero muy pequeño afiliados.
Más tarde en 1937 viaja a Japón a perfeccionar sus estudios, y en la ciudad de Kioto descubrió el karate y en dos años obtuvo el cinturón negro de karateca. La sombra de la segunda guerra mundial lo alcanzo y debió formar parte del ejercito del Imperio del Sol Naciente, pero por su activismo antinipon fue a parar a la cárcel. Entre rejas practicaba el karate y el taekyon, fue tal el entusiasmo puesto que hasta otros prisioneros y hasta algunos guardias se le juntaban para practicar acompañarle en sus ejercicios. Concluido el conflicto, Choi ingreso en el ejercito coreano como teniente segundo. Aprovecho la circunstancia y ubico un lugar para practicar lo que mas tarde se conocería como taekwon-do, una combinación de técnicas de taekyon y karate aplicándole las leyes físicas de Newton.
Ya en 1949 y con el grado de coronel, difundió la disciplina no solo entre sus compatriotas si no también entre los soldados americanosacantonados en su país. En 1953 edito el primer libro sobre inteligencia militar en corea y organizo y puso en funciones la 29 división de infantería, convirtiéndola en punta de lanza de lo que seria el Taekwon-Do en el ejercito.
El 11 de abril de 1955 la disciplina fue reconocida como arte marcial en Corea, cuatro años más tarde saldría de las fronteras de Corea creándose la Asociación Coreana de Taekwon-Do y eligiendo al ya General Choi Presidente de la misma, desde este momento el taekwon-do empezó a extenderse como un reguero de pólvora encendida. En el 22 de marzo de 1.966 ya retirado como general de dos estrellas Choi Hong Hi funda la International Taekwon-Do federation (ITF) , y a partir de este dia, la historia del taekwon-do va unida a la de la ITF.
En 1972 Choi hong hi , por problemas políticos se exilia de su país y fija su residencia en Canadá, trasladando a este país el cuartel general de la ITF, aunque mas tarde este cuartel general o sede de ITF pasaría a Austria donde esta en la actualidad.
En 1973 la Asociación Coreana de Taekwon-Do separada de la ITF funda la WTF World Taekwon-Do Federación pero en nuestro país el departamento de taekwon-do de la Federacion Española de Judo continuaría afiliada a la ITF participando en el I Campeonato del Mundo de Taekwon-Do que se celebro en Montreal (Canadá) en 1974.
En Junio del 2002 muere el General Choi y entra como Presidente en funciones el Vicepresidente primero y se mantiene en el cargo hasta el nuevo Congreso que se celebra en Polonia en junio del 2003 en donde es elegído Presidente con nueva Junta Directiva el Maestro Tran Trieu Quan. Empieza una nueva etapa, para la ITF.
A la muerte del General Choi se escinden de la ITF dos pequeños grupos, uno formado por el hijo del General Choi, y otro liderado por lo norcoreanos, aunque ambos muy debiles con muy poca actividad y desde su escisión han ido perdiendo cada vez más afiliados quedando reducidos en la actualidad un numero muy pequeño afiliados.
lunes, 28 de enero de 2013
TÉCNICAS EN SALTO
Cada una de las técnicas básicas que vimos se realizan en salto y les anteponemos la palabra tuio (salto). Se pueden realizar en el mismo sitio o con carrera, para tener un impulso mayor.
Tuio ap chagui: Desde la posición de combate se recoge la pierna posterior y se sube la rodilla flexionada, simultáneamente la pierna de base está ligeramente flexionada y entre las dos hacen una palanca para elevarse. La pierna que está de base hace un rechazo y se eleva con la rodilla flexionada hasta la parte media del tronco. Luego se extiende la pierna hacia adelante y arriba, golpeando con la parte anterior de la planta del pie al objetivo. Al terminar se flexiona la pierna y cae adelante en la posición de combate.
Tuio mondolyo juryo chagui: Desde la posición de combate flexionamos las dos rodillas simultáneamente, buscando un rechazo que permita elevarse del piso, en el aire el cuerpo y la cadera giran 180 grados por detrás para luego, extender la pierna hacia adelante en dirección de la cara o cabeza del contrario, donde se logra el impacto final con el talón o toda la planta del pie y caer atrás en la posición de combate.
Tuio yop chagui: Desde la posición de combate se realiza un paso adelante, girando el cuerpo 180 grados, el pie que da el paso hace un rechazo fuerte buscando elevarse y flexionar totalmente la pierna, pegando el talón al glúteo. Igualmente la otra pierna va flexionada con la rodilla al pecho y al lograr la mayor altura la extendemos totalmente de lado, golpeando la parte media del cuerpo, la cara o cabeza del oponente, con todo el borde externo del talón y parte del pie. Al finalizar el golpe se flexiona de nuevo la rodilla y cae adelante en la posición de combate.
TECNICAS DE GIRO
TÉCNICAS EN GIRO
Cada una de las técnicas en giro se les adiciona la palabra mondolyo chagui (patada en giro).
Mondolyo juryo chagui: Desde la posición de combate, se recoge la pierna de atrás y elevando la rodilla ligeramente flexionada, se va girando el tronco y la cadera hasta 180 grados por detrás hacia adelante. Igualmente la pierna de base y el pie giran en el pívot, para luego extender la pierna hacia adelante y arriba, en dirección de la cara o cabeza del contrario, donde logra el impacto final con el talón o toda la planta del pie y caer adelante en la posición de combate.
Mondolyo dolyo chagui: Desde la posición de combate, se recoge la pierna posterior en una línea y girando todo el cuerpo por detrás hacia adelante, llega el pie en un recorrido total de 180 grados. Simultáneamente se sube la pierna adelantada, con la rodilla flexionada a la altura del pecho, se gira la cadera 90 grados hacia adelante y se extiende la pierna en dirección de la cabeza o cara del contrario, golpeando con el empeine. El pie de base gira 180 grados más de la línea de ataque, quedando dirigido a la parte contraria a donde va dirigida la patada. Finalmente se flexiona la rodilla y la pierna cae adelante en la posición de combate.
Mondolyo yop chagui: Desde la posición de combate, se recoge la pierna posterior en una línea y girando todo el cuerpo por detrás hacia adelante, con la rodilla flexionada a la altura del pecho, simultáneamente se gira cadera y tronco 180 grados de la línea de ataque y el pie de base gira 180 grados, quedando el cuerpo totalmente de lado. Luego se extiende la pierna hacia adelante, golpeando con todo el borde externo del talón y parte del pie a la parte media del cuerpo, la cara o cabeza del oponente.
.TÉCNICAS DE PATADAS
.TÉCNICAS DE PATADAS
Patada ap chagui: Es una técnica lineal y frontal, donde se eleva la pierna posterior con la rodilla flexionada hasta la parte media del tronco. Luego se extiende la pierna hacia adelante, empujando la cadera, golpeando con la parte anterior de la planta del pie, la parte media del cuerpo o a la cara. La pierna de apoyo está ligeramente flexionada y el pie en un ángulo de 45 a 55 grados de la línea de ataque. Al terminar se flexiona la pierna y cae adelante en la posición de combate.
Patada bandal chagui: Es una técnica semicircular que se inicia desde la posición de combate, elevando la pierna posterior con la rodilla flexionada de frente, a la altura del tronco, se realiza una rotación de la cadera, empujándola hacia adelante. Luego se extiende la pierna para llegar al objetivo, golpeando con el empeine la parte media del tronco del adversario. La pierna de base va ligeramente flexionada y el pie en un ángulo entre 90 y 100 grados de la línea de ataque.
Patada miro chagui: Es una patada lineal que se inicia desde la posición de combate, elevando la pierna posterior con la rodilla flexionada a la altura del pecho. Luego se extiende la pierna hacia el frente, empujando con toda la planta del pie, simultáneamente se dirige la cadera hacia adelante. La pierna de base va ligeramente flexionada y el pie gira entre 45 y 55 grados de la línea de ataque.
Patada tui chagui: Es una patada lineal directa hacia atrás que se inicia desde la posición de combate. El pie posterior se dirige hacia el pie anterior, girando todo el cuerpo hacia la línea de ataque 90 grados, dando la espalda al contrario, ligeramente inclinado y mirando por encima del hombro; flexionamos la rodilla de la pierna que recogimos y extendemos la pierna y cadera hacia el contrario, golpeando con la parte posterior de la planta del pie la parte media del oponente, sin dejar girar el cuerpo hasta que el golpe llegue a su destino y termina en la posición de combate.
Patada yop chagui: Es una patada lateral que inicia de la posición de combate. Se eleva la pierna posterior hacia adelante con la rodilla flexionada a la altura del pecho, simultáneamente se gira cadera y tronco 180 grados de la línea de ataque y el pie de base gira 180 grados, quedando el cuerpo totalmente de lado. Luego se extiende la pierna hacia adelante, golpeando con todo el borde externo del talón y parte del pie a la parte media del cuerpo, la cara o cabeza del oponente. Al finalizar el golpe se flexiona de nuevo la rodilla y cae adelante en la posición de combate.
Patada dolyo chagui: Es una patada circular que inicia de la posición de combate. Se sube la pierna posterior con la rodilla flexionada a la altura del pecho, se gira la cadera 90 grados hacia adelante y se extiende la pierna en dirección de la cabeza o cara del contrario, golpeando con el empeine. El pie de base gira 180 grados de la línea de ataque, quedando dirigido al lado opuesto al que se dirige la patada. Finalmente se flexiona la rodilla y la pierna cae adelante en la posición de combate.
Patada neryo chagui: Es una patada lineal que se inicia elevando la pierna con la rodilla flexionada a la altura del pecho, luego se extiende la cadera y la pierna hacia adelante y se golpea de forma descendente con la planta del pie, desde el talón hasta el inicio de los dedos, en la cabeza o cara del contrario. La pierna de base va ligeramente flexionada y el pie gira entre 90 y 110 grados de la línea de ataque para finalizar con la pierna cayendo adelante en la posición de combate.
Patada juryo chagui: Es una patada circular que se inicia de la posición de combate elevando la pierna posterior con la rodilla flexionada hacia adelante a la altura del tronco, simultáneamente se va rotando la cadera y el pie de base hasta 180 grados. La pierna de pateo se extiende hacia adelante y arriba, en dirección a la cara del oponente, y hace un recorrido desde la posición inicial, atravesando el eje transversal, llegando a un ángulo entre 200 y 210 grados con la pierna extendida, regresando a 180 grados, donde logra el impacto final con el talón o toda la planta del pie, para luego caer adelante en la posición de combate.
Patada bakat chagui: Patada circular que inicia desde la posición de combate extendiendo la pierna posterior hacia adelante, realizando una rotación de la cadera de 180 grados de la línea de ataque, la pierna pasa a los 200 a 210 grados, se va elevando poco a poco empezando a formar un abanico de adentro hacia afuera, hasta alcanzar la altura de la cabeza del contrario y atravesar el eje transversal. El golpe se ejecuta con la parte exterior del pie, simultáneamente el pie de base pivotea y gira entre 90 y 100 grados de la línea de ataque, para finalizar cayendo la pierna adelante en la posición de combate.
Patada an chagui: Es una patada circular que inicia de la posición de combate en donde se recoge la pierna posterior, extendida se va elevando progresivamente y se lleva hacia adelante formando un abanico, de afuera hacia adentro, hasta llegar al objetivo que es la cabeza o cara del contrario y atravesar el eje transversal. El golpe se realiza con la parte interna del pie, la cadera gira un ángulo de 180 grados y el pie de base pivotea entre 90 y 100 grados y finaliza cayendo adelante en la posición de combate.
LOS BLOQUEOS
Son la última acción de defensa, se utilizan al no poder esquivar un ataque y se ejecutan con los brazos:
Bloqueo con el brazo de adelante: Desde la posición de combate, en un ataque directo del adversario de pierna posterior al costado, deslizamos simultáneamente los pies un paso hacia atrás y extendemos el brazo y antebrazo, adelante y abajo, con el puño cerrado. Terminando atrás en un ángulo entre 35 a 40 grados con relación al hombro.
Igualmente, con ataque directo al frente desplazamos el pie posterior hacia la espalda en 45 grados con relación de la línea de combate, extendiendo el brazo y antebrazo abajo y adelante, entre 30 y 40 grados con relación al hombro, evitando que el pie del contrario contacte el peto.
Bloqueo con el brazo de atrás: Desde la posición de combate, al recibir un ataque directo al frente, deslizamos el pie posterior hacia el pie anterior y éste sale en un ángulo de 90 grados, a la vez que la cadera y el tronco giran hacia adelante; extendemos el brazo y el antebrazo hacia el frente y afuera, en un ángulo entre 30 y 40 grados, con relación al hombro, evitando que el pie del contrario conecte el peto.
Bloqueo con los dos brazos: Desde la posición de combate, al recibir un ataque de técnicas dobles a la parte media, se recoge el pie de atrás hacia adelante medio paso y se gira el cuerpo y la cadera, 90 grados, extendiendo simultáneamente los dos brazos, entre 30 y 40 grados con relación al hombro, defiendo con los antebrazos.
Bloqueo a las técnicas a la cabeza: Desde la posición de combate, al recibir una técnica a la cara o cabeza, se saca el brazo, en un ángulo de 90 grados, a la altura del hombro, defendiendo con el antebrazo por el lado que viene el ataque.
Técnica de puño: Desde la posición de combate, deslizamos el pie adelantado, seguido del de atrás, elevamos el codo del brazo de atrás, sin pasar sobre el hombro, giramos el cuerpo 90 grados hacia adelante y extendemos al tiempo el brazo con el puño de frente, se golpea con la parte frontal de los nudillos y puede dirigirse tan sólo al peto o protector de pecho.
DESPLAZAMIENTOS
Son las traslaciones corporales que se hacen hacia determinadas direcciones, para realizar unas acciones concretas en el combate, o provocar ciertas reacciones en el adversario. Deben ser variados en trayectoria, sentido y velocidad para no predecir el destino de nuestros movimientos.
Dependiendo de esta base los desplazamientos se dividen en:
Desplazamiento con paso hacia adelante: Iniciando con la posición de combate, la pierna que se encuentra en la parte posterior pasa en línea recta hacia adelante. Simultáneamente todo el cuerpo gira un total de 180 grados, con relación a la línea de ataque y termina en la posición de combate, pero más adelante del espacio de inicio.
Desplazamiento con paso hacia atrás: Iniciando con la posición de combate, la pierna que se encuentra en la parte anterior se atrasa en una línea recta. Simultáneamente gira el cuerpo un total de 180 grados, acompañando el movimiento y termina en la posición de combate, pero más atrás del espacio de inicio.
Desplazamiento con cambio de posición: Desde la posición de combate, se hace un cambio, sustituyendo el pie de adelante por el de atrás y girando el cuerpo 180 grados. Ubicándose en el mismo espacio inicial, terminando en la posición de combate.
Desplazamiento hacia adelante con cruce por adelante: Desde la posición de combate, la pierna que se encuentra en la parte posterior avanza en línea recta, cruzando por adelante de la pierna anterior, sin hacer ningún giro del tronco. Luego la pierna que está en la parte posterior avanza, quedando en la posición inicial, pero más adelante del espacio de inicio.
Desplazamiento hacia adelante con elevación de rodilla de adelante: Desde la posición de combate, se eleva la pierna anterior y simultáneamente se desliza el pie posterior hacia adelante en la línea de ataque, cayendo en la posición inicial, pero más adelante del espacio de inicio.
Desplazamiento con deslizamiento adelante: Desde la posición de combate, se deslizan simultáneamente los dos pies hacia adelante sin perder la posición inicial.
Desplazamiento con deslizamiento atrás: Desde la posición de combate, se deslizan simultáneamente los dos pies hacia atrás sin perder la posición inicial.
Desplazamiento hacia atrás con paso por adelante
Desde la posición de combate, el pie de adelante pasa hacia atrás, haciendo un giro de todo el cuerpo de 180 grados por el frente, terminando en la línea de ataque en la posición de combate, pero más atrás del espacio de inicio.
Desplazamiento hacia adelante con giro: Desde la posición de combate, el pie posterior se desplaza hacia adelante en la línea de ataque por la espalda, girando el cuerpo totalmente 180 grados, terminando en la posición de combate y ganando un espacio adelante del espacio de inicio.
Desplazamiento lateral hacia adelante: Iniciando con la posición de combate, la pierna que se encuentra en la parte posterior pasa en línea recta hacia adelante, todo el cuerpo gira un total de 180 grados con relación a la línea de ataque. Luego desliza el pie que ha quedado atrás a un ángulo de 45 grados con el cuerpo, para quedar en una posición lateral de la línea de ataque y en posición de combate.
Desplazamiento lateral a la espalda: Desde la posición de combate, se desliza el pie anterior hacia atrás, en un ángulo de 90 grados de la línea de ataque, y la pierna posterior pasa al frente, terminando en un ángulo de 45 grados de la línea de ataque.
Cada uno de los desplazamientos nos servirá para tres acciones diferentes que serán:
- atacar al contrario.
- esquivar los ataques del contrario.
- provocar al contrario para que se equivoque y poder hacer un contraataque.
POSICIÓN DE COMBATE.
POSICIÓN DE COMBATE
Es la posición corporal que debe adoptar el atleta para favorecer todas las acciones técnicas y tácticas y de donde parten la mayoría de las acciones de combate. Dependerá de muchos factores, en especial, el competidor.
La distancia entre ambos pies debe ser de más o menos un tercio superior a los hombros del competidor.
El peso del cuerpo, ligeramente hacia adelante, doblando ligeramente la pierna adelantada y levantando los talones del piso, más el de la pierna de atrás ( en el pívot), con una movilidad de los tobillos y de las rodillas, los pies paralelos y ligeramente los dedos hacia adelante.
La cadera y los hombros en una posición natural y de lateralidad, los hombros relajados y caídos, los brazos flexionados ligeramente; el de adelante con un ángulo entre 90 y 130 grados, y el de atrás entre 80 y 50 grados; y con los puños cerrados.
La mirada debe estar puesta en la totalidad del contrincante, es recomendable no mirar a un punto concreto.
La variación de la posición depende del atleta y puede ser: alta, media o baja. Esto dependerá de la separación de los pies y de la flexión de las rodillas.
Alta: La separación de los pies es del ancho de los hombros y las rodillas flexionadas entre 160 y 170 grados.
Media: La separación de los pies es de un tercio superior al ancho de los hombros del competidor y las rodillas flexionadas entre 160 y 150 grados.
Baja: La separación de los pies es de un cuarto superior al ancho de los hombros y las rodillas flexionadas entre 150 y 140 grados.
Esta posición de combate con respecto al adversario puede ser:
Abierta: En la posición de combate, los competidores ubican la pierna distinta adelantada, es decir, uno con derecha y el otro izquierda.
Cerrada: Cuando en la posición de combate, los dos competidores tienen la misma pierna adelante, es decir, ambos con derecha o izquierda adelante.
CAMPEON .
Joel González
Joel González | |
---|---|
Datos personales | |
Nombre completo | Joel González Bonilla |
Nacimiento | Figueras, Gerona, 30 de septiembre de 1989(23 años) |
Nacionalidad | |
Altura | 1,85 m (6 pies 1 pulg) |
Peso | 58 kg (128 lb) |
Carrera | |
Deporte | |
Medallero olímpico | |
Joel González Bonilla (30 de septiembre de 1989 en Figueras, Gerona) es un deportista español de taekwondo, campeón olímpico, doble campeón mundial y número 1 del ranking, que compite en en la categoría de 58 kg. Realiza su preparación deportiva en el Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat.1
Es el vigente campeón olímpico, mundial y europeo de su categoría, habiendo ganado los dos últimos Campeonatos del Mundo de Taekwondo en 2009 y 2011 y los dos últimos Campeonatos Europeos en 2010 y 2012. En los Juegos Olímpicos de Londres 2012 logró la primera medalla de oro para el taekwondo español.2 3
[editar]Palmarés internacional
Año | Evento | Lugar | Puesto | Disciplina |
---|---|---|---|---|
2009 | Campeonato Mundial | Copenhague ( | 58 kg | |
2010 | Campeonato Europeo | San Petersburgo ( | 58 kg | |
2011 | Campeonato Mundial | Gyeongju ( | 58 kg | |
2012 | Campeonato Europeo | Manchester ( | 58 kg | |
Juegos Olímpicos | Londres ( | 58 |
combate
Combate WTF
El combate se divide en 3 rondas ininterrumpidas, con descanso entre ellas. Los participantes que ostentan grados KUP realizan 3 rondas de 1 minuto con 30 segundos de descanso entre ellas, mientras que los grados DAN realizan 3 rondas de 2 minutos con 1 minuto de descanso entre cada una. Es obligatorio que los competidores utilicen un Dobokadecuado, así como un peto protector (llamado hogu) que diferenciará a los dos competidores por su color rojo o azul. También es obligatorio el uso de un casco reglamentario que proteja la cabeza y un protector bucal para los dientes, así como protectores para los antebrazos, espinilleras, protectores para los empeines, guantes y protector genital (coquilla).
Resulta ganador el competidor que tras las tres rondas haya sumado más cantidad de puntos o haya conseguido el KO que raramente se produce en combates deportivos WTF (uno de los combatientes cae y tras la cuenta de diez segundos el competidor no se levanta del tapiz). Anteriormente existía una regla que dictaba la eliminación del competidor en caso de que perdiera por diferencia de 7 puntos o más. Esta regla ha sido eliminada.
Puntúa cualquier ataque de patada o puño que golpee con fuerza el peto protector (hogu) o cualquier ataque de patada que golpee con fuerza la cabeza. Los ataques deben hacer contacto total con la zona adecuada del adversario y llevar fuerza suficiente como para causar desplazamiento del cuerpo o la cabeza. No se permiten ataques de puño a la cabeza ni ataques por debajo de la cintura.
La filosofía del taekwondo se basa en seis principios derivados de las filosofías chinas del confucionismo, el taoismo, influenciadas en gran parte por el nacionalismo coreano; estos son: cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol, espíritu indomable y amor por el silencio. Sin embargo, los valores de Amor fraternal y Ciencia se incluyen en la formación infantil.
Significado del color de los cinturones

Practicantes de taekwondo frente a un examinador para promover a un grado GUP superior.Estos siete colores originales no fueron elegidos arbitrariamente, sino que cada uno tiene un significado simbólico y tradicional.18 19
- Blanco: "Simboliza la inocencia", es decir la falta de conocimientos y habilidades del practicante que recién inicia la disciplina. La constancia y la perseverancia harán que la inocencia dé lugar, con el paso del tiempo, a la experiencia y maestría.
- Amarillo: "Simboliza la tierra", donde se siembra la semilla en espera de la planta que crecerá. De la misma manera, los fundamentos del TKD, son la semilla que comienza a germinar al estudiante.
- Verde: "Simboliza la planta", que crece y se arraiga firmemente. De la misma manera del TKD prende en la conciencia del estudiante echando en su interior verdaderas raíces que lo fortalecen.
- Azul: "Simboliza al cielo", hacia el cual la planta a medida que crece y madura, se dirige. De la misma manera el estudiante, comienza a madurar, por lo tanto sabe que su meta es el conocimiento y hacia allí se dirige.
- Rojo: "Simboliza el peligro", en este nivel, el estudiante alcanzo el dominio de técnicas, que de usarlas, ocasionaría a su adversario graves daños. Es por ello que el estudiante debe ejercitar el autocontrol y un adversario con sentido común, deberá pensar dos veces su actitud, a) provocar o b) alejarse.
- Negro: "Simboliza lo opuesto al blanco", es decir, representa la madurez y el conocimiento. Indica también lo imprevisible de la oscuridad que se le presenta al practicante al darse cuenta que no ha culminado su aprendizaje, sino por el contrario, este recién comienza, a través de los Danes intentará acercarse a la perfección.
Grados y cinturones WTF
En WTF los colores son:
- KUP 12 Blanco
- KUP 11 Blanco franja amarilla
- KUP 10 Amarillo
- KUP 9 amarillo franja naranja
- KUP 8 naranja
- KUP 7 naranja franja verde
- KUP 6 verde
- KUP 5 verde franja azúl
- KUP 4 azúl
- KUP 3 azúl franja marrón
- KUP 2 marrón franja roja
- KUP 1 Rojo
- IEBY Rojo franja negra
- DAN 1 Negro
- Koryo - 1ªDAN / PUM http://www.youtube.com/watch?v=DhHXK5ivT…
- Kumgang - 2ºDAN / PUM http://www.youtube.com/watch?v=4Oele1YwL…
- Tabaek - 3ºDAN/PUM http://www.youtube.com/watch?v=pCWKDegcS…
- Pyongwon - 4ºDAN http://www.youtube.com/watch?v=t5SaaNAON…
- Sipjin - 5ºDAN http://www.youtube.com/watch?v=YlR-GmnZr…
- Jitae - 6ºDAN http://www.youtube.com/watch?v=X5lLg2Gxg…
- Cheongkwon - 7ºDAN http://www.youtube.com/watch?v=MEp3Bi36Y…
- Hansu - 8ºDAN http://www.youtube.com/watch?v=uVcPPur8q…
- Ilyeo - 9ºDAN http://www.youtube.com/watch?v=AcQHs5vpN…
- Bikiak - DAN Menores de 40 años Competición
- Hanryu - DAN Mayores de 40 años Competición
[editar]
Estilo ITF (International Taekwondo Federation)
El estilo ITF se caracteriza por un mayor predominio de ataques sencillos y directos en la lucha deportiva. Los golpes de puño al rostro son totalmente válidos, puntuables y permitidos (en la variante deportiva o WTF no se utilizan)12 Con un mayor contacto que el estilo WTF (aunque no se permite el KNOCK OUT o K.O. o puesta fuera de combate por reglamento, mas sí el K.O. técnico, o por incapacidad del oponente de continuar el combate). El combate deportivo de este estilo se utilizan guantes, zapatos protectores y protector inguinal para los hombres (no pecheras y cabezales, que disminuyen el realismo del combate), además es necesario aclarar que durante los enfrentamientos se puede golpear utilizando toda la potencia y fuerza que un competidor tenga. Este estilo tiene como icono al general Choi Hong Hi, creador de este arte marcial y fundador de la ITF, quien la presidió hasta su muerte en el año 2002.
Todo lo referente a este estilo está recogido en la Enciclopedia del Taekwon-do, en un total de 15 volúmenes, con un promedio de 350 páginas cada uno. Libro que contiene todos los detalles técnicos del arte, con fotos ilustrativas, así como también los fundamentos y la filosofía de este arte marcial.
Por cuestiones políticas, actualmente la ITF está divida en tres organizaciones a nivel mundial que no se reconocen entre si, siendo la que mantiene un reconocimiento legal federativo mediante resolución de la corte internacional de Viena, la enrolada bajo la presidencia del Maestro Pablo Trajtenberg. Si bien las divisiones están planteadas, todas, mantienen los lineamientos fundamentales del arte que dejara en vida el General Choi Hong Hi, mediante su legado enciclopédico.
Existen dos grandes estilos diferentes de Taekwondo, cada uno asociado a una de las dos grandes federaciones que existen actualmente a nivel mundial: el estilo ITF (Federación Internacional de Taekwondo y primera federación oficial de Taekwon-do) y el estilo WTF (asociado a la Federación Mundial de Taekwondo establecida muchos años después de ITF).11 12
Las federaciones regionales o nacionales están, por lo general, asociadas a una de estas dos grandes federaciones, según el estilo que se practique y el reglamento deportivo que apliquen. Existen también otras federaciones independientes que generalmente son escisiones de estas y tienen muchísima menos influencia e importancia.
La WTF surgió como una variante de la ITF por motivos políticos (el traslado de la Sede del Taekwon-do a Canadá debido a la separación política de Corea tras la guerra de Corea (1950- 1953), en Corea del Norte, y Corea del Sur). Posteriormente, el estilo de ambas federaciones fue evolucionando de distinta forma, y tras mucho tiempo divididas, sus respectivos estilos presentan diferencias en el uniforme, las formas y el reglamento deportivo. Casi la totalidad de las técnicas que se practican en ambos estilos son las mismas (variando únicamente su aplicación, importancia y a veces la nomenclatura). Las diferencias entre ambos estilos residen principalmente en la forma de practicar el arte, los requisitos exigidos para la promoción de grados, las formas (pumses o tules) y sobre todo el reglamento deportivo. Por ello, los practicantes de uno de los estilos pueden comenzar a practicar el otro sin apenas dificultad, simplemente adaptando sus conocimientos a las normas que este requiera.
Existe una organización llamada American Taekwondo Federation (ATA), pero no imparte una versión norteamericana del arte marcial, no es verdadero taekwondo.
Características generales
Se caracteriza por su amplio uso de las técnicas de pierna y patada, que son mucho más variadas y tienen mayor protagonismo que en la mayoría de las artes marciales. Asimismo, la depurada técnica de las mismas las hacen destacar por su gran rapidez y precisión.
La importancia dada a las técnicas de puño depende del estilo (ITF o WTF) practicado, del entrenador y la escuela donde se practique. Actualmente, muchas escuelas tienden a descuidar el entrenamiento de las técnicas de mano abierta y puño, ya que su uso está cada vez más restringido en la competición. No obstante, un buen entrenamiento debe incluir tanto las técnicas de mano como las técnicas de pierna del Taekwondo, ya que no debe estar enfocado únicamente al éxito en la competición sino al dominio y conocimiento del arte marcial.
Todo esto, hace que el Taekwondo sea un arte marcial especialmente efectivo en la lucha en pie, destacando así frente a otras artes marciales en la distancia larga, en donde se puede aprovechar mejor la fuerza explosiva y la velocidad de concatenación / combinación de técnicas de piernas que desarrollan sus practicantes.
[editar]Técnicas
Las técnicas, a nivel general, podrían clasificarse en:
- Patadas (chagui)
El taekwondo es un arte marcial que destaca por sus técnicas de patada, normalmente enfocadas al ataque al tronco o la cabeza. Cada técnica de patada tiene a su vez variaciones a diversas alturas, con giro (mondollyo o tidola), en salto (tuio), hacia un lado, hacia atrás, etc.
- Técnicas de golpes con diferentes partes del cuerpo (chigui), pinchando con los dedos de la mano (chirugui) o puño (jirugui)
Además de las técnicas de patada, el Taekwondo incluye una gran cantidad de técnicas de ataque con el puño o la mano abierta (sonnal). Las diversas técnicas de puño (chumok) difieren en el área con que se golpea (reverso del puño (dung chumok), filo del dedo meñique del puño (me chumok...) y en la dirección del golpe (hacia fuera, frontal, circular...). Las técnicas de mano abierta, se diferencian también en la posición de la misma (horizontal o vertical) y en la parte de la mano con la que golpeamos (borde cubital, borde radial, punta de los dedos...). También hay diferentes tipos de golpes menos usados con codo, rodilla, cabeza y diferentes partes del cuerpo.
- Bloqueos y defensas (maki)
En taekwondo se manejan una gran variedad de técnicas de defensa, en función de la dirección y la altura del ataque del que nos queramos defender. Existen también técnicas de defensa y ataque simultáneo, así como de dos defensas. Estas técnicas pueden realizarse con la palma de la mano, el exterior o el interior del brazo, con el borde cubital o radial de la mano, etc.
- Defensa personal (hoo sin sool)
Al igual que en otras artes marciales, en el Taekwondo aún existen técnicas variadas de defensa personal como barridos, luxaciones, proyecciones, atrapes con los pies al cuerpo o extremidades del adversario, patadas aéreas simultaneas a dos o más oponentes, patadas con apoyo sobre el contrario, y golpes a puntos vulnerables y vitales, estas acciones están debidamente codificadas en las diferentes figuras o pumses. Estas técnicas a menudo se combinan con otras como las técnicas de puño. sin embargo no se instruye en el uso de armas tradicionales, como si ocurre en varios estilos de kung fu / Wu -shu chino, y de karate.
- Posiciones (sogui)
A la hora de ejecutar las diversas técnicas, es importante la posición correcta del cuerpo y especialmente la de las piernas. Las posiciones tienen especial importancia en la ejecución de los pumses o tules, pero incluso en la competición de combate es importante mantener el cuerpo en una postura correcta para que nuestras técnicas sean lo más efectivas posible.
Los nombres de las técnicas no buscan estar estandarizados debido a la gran cantidad de países distintos donde se practica el taekwondo. Cada escuela opta por nombres diferentes en su propio idioma, algunas (especialmente las escuelas de paísesangloparlantes) optan incluso por traducir los nombres de las técnicas a su idioma (Axe Kick, Roundhouse Kick, Whipping Kick...). La mayoría de las escuelas y federaciones optan por mantener los nombres originales en coreano.10 No obstante, incluso en coreano se pueden encontrar diferentes nombres para la misma técnica (por ejemplo, dolgue chagui y tidola bandal chagui haciendo referencia a la misma patada).
[editar]Equipo necesario
Como en el caso de la gran mayoría de las artes marciales modernas, el Taekwondo tomo su uniforme inicial y sistema de grados (kyu/ gup- Dan), del Karate, quien a su vez lo había adoptado del arte japones del Judo en 1930, debido a la amistad entre los maestros Jigoro Kano (el fundador del Judo) y Gichin Funakoshi (el maestro fundador del estilo Shotokan y del karate moderno.
Para la práctica del Taekwondo, es necesario un Dobok (traje de práctica) y un Ti (cinturón que indica el grado del practicante). El Dobok es ligeramente diferente si practicamos Taekwondo ITF o Taekwondo WTF, pero en ambos casos está compuesto por un pantalón y una chaqueta que puede ser abierta (ITF), o cerrada con el cuello en forma de V (WTF). Normalmente, cada uno de ellos lleva inscripciones propias, como escudos o logos, según las normas de vestimenta vigentes por cada federación.
En WTF, dependiendo de la federación, se puede dar uno de los siguientes casos respecto a los Dobok para los grados inferiores o GUP:
- Que sean completamente blancos hasta llegar al grado de cinta verde, donde se te coloca el color de tu grado en el cuello mas en el cinturón.
- Completamente blancos hasta llegar a grado de DAN (o PUM).
- Con el cuello de color negro para todas las graduaciones, excepto para menores de 15 años, en cuyo caso el cuello sería de color rojo-negro.
Los Dobok para grados DAN (cinturones negros) tienen zonas negras, que pueden ser el cuello, los bordes de la chaqueta, bandas en el pantalón, etc. Esto depende de la federación, la escuela y el practicante. Además, a veces cuenta con uno o varios bordados en la espalda y algún logotipo en el pecho, brazo o piernas. También es común que los cinturones negros se borden, normalmente en dorado, con los caracteres en "hanja" de taekwondo, el nombre de la escuela, el del practicante o similares.
En competiciones, es necesario contar con las protecciones reglamentarias (establecidas por la federación que organiza la competición), para minimizar los riesgos de lesión. Sin embargo, a la hora de practicar en el Dojang, no suele ser necesario, a menos que se haga entrenamiento específico de combate de contacto.
Es recomendable que el Dojang donde se practique taekwondo tenga suelo acolchado (tatami o piso de goma EVA) ya que es muy frecuente que al realizar algunas técnicas de patadas perdamos el equilibrio y podamos caer. Sin embargo, no es tan necesario como en otros deportes de combate y/o artes marciales tradicionales que hacen mucho más énfasis en técnicas de lanzamiento, derribo y/o lucha en el suelo como: la lucha olimpica, el Judo, el jiu-jitsu, el Aikido, o en artes marciales modernas como el Hapkido
Suscribirse a:
Entradas (Atom)